BAILE

Esta danza plantea una verdadera lucha entre hombre y la mujer. en ella se caracteriza toda envidia a la pareja guajira, a la poligamia : múltiples  mujeres se suceden para atacar y abatir a los hombres únicos y no revelables pero mas aya de  esta representación, esta danza encierra una significación simbólica mas profundas los motivos para que realice el baile, pueden ser los siguientes : cuando se presenta una majadura  cuando se agradece la fertilidad cuando se marcan los animales, cuando la graduación de un ousts por enfermedad.


La yonna es sin ninguna duda la manifestación colectiva mas popular en la actualidad y la mas practicada los pretextos para organizar una yonna son numerosos; se celebran el acontecimiento tales como matrimonio, el comienzo o el fin del periodo de la relación de una muchacha, los éxitos económicos entre ellos, como testimonio de estimación durante las visitas mas importantes se presenta  frecuentemente a los chamanes, exigidas dicen ellas por los espíritus como condición el retorno del alma y completa curación de los enfermos.

El baile o chanza de la yonna comienza cuando un indígena toca la caja o tambor apenas anochece o a la hora prefijada para el baile luego se percibe el sonido de la caja.

La danza se ejecuta por parejas primero sale el hombre, da media vuelta a la izquierda o a la derecha e invita a la mujer lanzando una esclamacion: wasei!pusaja!mirroua!", ella con un giro completo acepta y así se inicia el baile.
Se le considera una danza libre; sin embargo si esta constituida por ciertas secuencias que son marcadas por el tamborero: skua kaarai karaikuya (los pasos del alcaravan), shichirai´ra majayulu (movimiento de los senos de la señorita) sukua patajuwa (pasos de catanejas) jamuleruyaa ( hacer como las moscas,única parte donde varias mujeres bailan alrededor de un solo hombre).


W




                                                                   

No hay comentarios:

Publicar un comentario